La conferencia que os traigo hoy nos presenta una perspectiva muy interesante sobre la transformación del sistema sanitario. Eric Dishman, un visionario en el ámbito de la salud, trabaja para Intel, una de las empresas tecnológicas más reconocidas a nivel mundial. Su enfoque y sus ideas innovadoras son una llamada de atención a las estructuras tradicionales de la sanidad.
Eric Dishman: De paciente a revolucionario del sistema sanitario
El giro que tomó la vida de Eric Dishman comenzó con un episodio crítico mientras estaba en la universidad. Tras desmayarse, fue llevado a dos centros médicos diferentes, donde finalmente le diagnosticaron dos enfermedades raras que afectaban sus riñones. Los médicos le dieron una esperanza de vida de apenas 2 o 3 años. Sin embargo, este diagnóstico resultó ser incorrecto, lo que marcó el inicio de su viaje para transformar un sistema sanitario que calificó como «obsoleto».
En su conferencia, Dishman realiza una demostración que ilustra tanto su ingenio como el uso de la tecnología para revolucionar la sanidad. Durante su intervención, conecta un dispositivo de ultrasonido a su smartphone para hacerse una ecografía en tiempo real, mostrando las imágenes en pantalla mientras su médico, ubicado a kilómetros de distancia, lo guía a través de una videoconferencia. Este ejemplo resalta cómo la tecnología puede reducir drásticamente el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo ciertas evaluaciones médicas.
Los tres pilares para transformar el modelo sanitario
Dishman aboga por un enfoque basado en tres pilares fundamentales que podrían revolucionar la forma en que entendemos y vivimos la sanidad:
- Atención ubicua: Según Dishman, no siempre es necesario visitar un hospital para recibir atención médica. La tecnología moderna permite que se realicen ciertos diagnósticos y tratamientos desde el hogar, lo que no solo es más conveniente para el paciente, sino que también reduce la carga de los centros hospitalarios.
- Atención coordinada y en red: Una de las fallas fundamentales del sistema es la falta de coordinación entre médicos de diferentes especialidades o instituciones. Dishman menciona cómo esta desconexión casi le cuesta la vida cuando, debido a la falta de comunicación entre especialistas, le recetaron múltiples versiones del mismo medicamento, lo que podría haberle provocado un ataque cardíaco.
- Atención personalizada: El caso de Dishman es un ejemplo claro de los beneficios de la personalización en medicina. Gracias al secuenciado de su genoma realizado en solo ocho semanas, fue posible determinar que su diagnóstico inicial era incorrecto. Este avance tecnológico ofrece esperanza no solo a pacientes, sino también a los médicos y a la investigación médica en general.
El llamado de Dishman se alinea con otros esfuerzos internacionales para cambiar la gestión de los sistemas sanitarios. Durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro, destacó que cualquier mejora en el modelo debe comenzar con el fortalecimiento de la atención primaria. Este es un eslabón crítico que, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19, sostiene gran parte de la estructura sanitaria.
Además, propuestas como la del Espacio Nacional de Datos de Salud en España buscan centralizar y utilizar datos sanitarios para la investigación y la predicción de riesgos. Este enfoque se conecta directamente con la atención personalizada y con la idea de usar la tecnología para anticipar problemas antes de que ocurran.
Hacia un modelo sanitario más sostenible
El sistema sanitario, especialmente en países industrializados como España, enfrenta constantes desafíos para mantener su sostenibilidad. Expertos como Rafael Bengoa han señalado que es fundamental transformar el sistema más allá de medidas de ajuste a corto plazo para abordar los retos demográficos y epidemiológicos actuales. La desigualdad socioeconómica y su impacto en la salud, por ejemplo, son factores que los sistemas sanitarios no pueden seguir ignorando.
En este sentido, programas de promoción de la salud y estrategias de educación ciudadana tienen un papel esencial. Enseñar a los pacientes a gestionar sus enfermedades, como lo proponen expertos en salud global, puede aliviar la carga del sistema y generar resultados económicos positivos.
El papel de la tecnología en la evolución sanitaria
Eric Dishman utiliza su experiencia personal para abogar por la integración de tecnología avanzada en el sistema sanitario. Desde dispositivos portátiles hasta herramientas de big data, estas innovaciones permiten un mejor análisis de las enfermedades y ofrecen soluciones más rápidas y personalizadas. Sin embargo, estas herramientas deben implementarse en un entorno de total coordinación, asegurando la privacidad y la seguridad de los datos médicos.
La digitalización del sistema sanitario no solo es una oportunidad para mejorar el cuidado del paciente, sino también una necesidad para adaptarse a un modelo de salud más sostenible y equitativo.
La conferencia de Eric Dishman junto con otros esfuerzos internacionales plantea una pregunta crucial: ¿Estamos preparados para abandonar los viejos modelos y adoptar un enfoque más tecnológico y humano en la sanidad? Las respuestas podrían definir el futuro del cuidado médico a nivel global.