Conoce varios de los científicos mexicanos más destacados

Se tiene la mala costumbre de pensar que, en los países desarrollados o considerados de primer mundo, son los únicos lugares donde pasa cualquier tipo de avance o desarrollo en cuanto a alguna invención se refiere. Sin embargo, no es así, en muchas regiones de Latinoamérica se han dado acontecimientos o han sido escenarios no solo de hechos históricos que han contribuido a alguna transformación, sino también son el origen de grandes individuos que, con su formación académica y su fiel aplicación en el aprendizaje, han contribuido e influido en el desarrollo de nuevos estudios y descubrimientos.

Sirviendo de base estas marcas que han trascendido con el pasar del tiempo, para las nuevas investigaciones o nuevos aportes a desarrollar por las nuevas generaciones. Este es el caso de México, que ha tenido una comunidad científica que quizá no de tanto reconocimiento, pero sí honores en la competencia tecnológica, gracias al apoyo internacional consciente e interesado en los logros de estos.

¿Cuáles científicos mexicanos se destacan?

A continuación, una lista con los científicos mexicanos más importantes en cuanto a influencia y sus aportaciones:

Mario Molina

Empezando por uno de los actuales, Mario Molina Henríquez es uno de los científicos mexicanos más destacados de este tiempo. Nació en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Este cursó sus primeros años de formación educativa en México, luego a los 11 años de edad fue enviado a estudiar a Suiza, esto debido a que consideraban el idioma alemán como un aspecto de importancia para el ámbito tecnológico y su desarrollo.

Al estar de regreso, estudió en la UNAM y se graduó como Ingeniero Químico. En 1972 este obtuvo el Doctorado en Química y Física por la Universidad de Berkeley. Y para el 28 de junio de 1974 publicó en la revista Nature un artículo, junto a Sherry Rowland, sobre la descomposición generada por CFCs en la Capa de Ozono.

Durante casi 20 años trataron de desacreditar su teoría, como a otros científicos, pero finalmente, los resultados estuvieron a su favor y como se esperaba, arrojaron que estaba en lo cierto, por lo que para el 11 de octubre de 1995 fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto a Rowland y Paul Crutzen.

Hoy en día, su descubrimiento llevo a que diversos temas se posicionaran en los que tienen mayores prioridades en las agendas de trabajo de las principales naciones; estos los comprenden el cambio climático, el estado de salud del planeta y su repercusión en el ser humano.

Son conceptos que tienen un máximo impacto en la actualidad y debido a esto, el Dr. Molina es uno de los hombres con más influencias en el ámbito científico y social; siendo considerado como ya lo dijimos, uno de los mejores científicos mexicanos y considerado un elemento clave e imprescindible en el pensamiento de desarrollo y supervivencia de la humanidad.

Carmen Victoria Félix Chaidez

Nació en Sinaloa. A los 17 años asistió al Congreso Internacional de Astronáutica que se llevó a cabo en Houston, Estados Unidos; un paso que la llevaría a convertirse en uno de los mejores científicos mexicanos de la actualidad.

Estudió ingeniería en electrónica y comunicaciones (IEC) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey, en donde también se involucró en otras actividades como asociaciones y congresos. Cabe destacar que esta tenía una preparación tan buena que ella llegó a ser dictadora de conferencias en primarias y secundarias sobre el tema.

Al terminar su carrera ingresó a trabajar a AT&T y a Texas Instruments; posteriormente ingresó a la International Space University (ISU), cuyo internship lo realizó en la NASA Ames, en el departamento de Pequeños Satélites. También ha estado involucrada en los Foros de Consulta para la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Durante su estancia en NASA Ames se encargó de probar la factibilidad de utilización de productos comerciales para implementarse en la construcción de pequeños satélites, con el fin de reducir costos. Para ello utilizó un smartphone Nexus de Google y trabajó junto con ingenieros desarrolladores de la compañía e investigadores de la NASA.

Al volver a México, después de un año de colaborar en la NASA, trabajó con directivos de la agencia espacial estadounidense, con el fin de que, en 2012, los jóvenes mexicanos de distintos estados del país tuviesen la oportunidad de poder realizar estancias similares.

Manuel Sandoval Vallarta

Nació el 11 de febrero de 1899, siendo miembro de una familia caracterizada de burguesa en la Ciudad de México. La Primera Guerra Mundial le impidió ingresar a la Universidad de Cambridge a la edad los 16 años. Para los 18 viaja a Boston para estudiar en el MIT, adquiriendo el grado de licenciatura en Ingeniería Eléctrica en 1921.

Luego obtuvo el Doctorado de Física Matemática a los 25 años en el mismo instituto. En 1927, Sandoval gana una beca de la Fundación Guggenheim que le permite estudiar Física bajo la tutoría de Albert Einstein, Max Plank, Erwin Shrödinger, Max von Laue y Hans Reichenbach. Este evento dio pie a que el autor entablara una gran amistad con Einstein, al cual le tenía una gran admiración.

Al final de su estancia conoce también a Heisenberg y colabora con él en sus recientes investigaciones. Regresa al MIT en 1929 y a partir de entonces se convierte en el referente perfecto en el continente americano para conocer, comprender y criticar a la Mecánica Cuántica. Ahí, fue el principal tutor de varios futuros genios como Nathan Rosen, Richard Feynmann y Luis Walter Álvarez.

La mayoría de sus investigaciones realizadas fueron basadas en rayos cósmicos y gracias a ellas, el autor fue nominado a un Premio Nobel y se le reconoció mundialmente por ayudar a la materialización de la Física Cuántica. Es uno de los científicos mexicanos con más renombre.

Debido a la Segunda Guerra Mundial, las investigaciones en el MIT se enfocaron a fines bélicos, por lo que opta por trasladarse a México con mayor frecuencia, gracias a la invitación personal del presidente Manuel Ávila Camacho.

Su trabajo fue de gran influencia para el desarrollo del Proyecto Manhattan (orientado a crear la Bomba Atómica), en la observación del Universo desde un punto de vista físico-matemático y en la divulgación de la experimentación en el Cosmos. Finalmente, el Dr. Sandoval fallece en la Ciudad de México el 18 de abril de 1977.

Luis Ernesto Miramontes

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas nació en la Ciudad de Tepic, Nayarit, el 22 de marzo de 1925. Su formación académica se llevó a cabo en la preparatoria en la Ciudad de México, también los estudios que realizó de Ingeniería Química en la UNAM. Para 1950 ya trabajaba en los Laboratorios Syntex, que tenían como objetivo desarrollar hormonas sintéticas y en esa sede tuvo la oportunidad de trabajar con Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz en varias investigaciones de Química Orgánica.

El 15 de octubre de 1951, con tan solo 26 años de edad, Miramontes ya era uno de los científicos mexicanos más destacados y logra sintetizar a la noretisterona, el componente base para los anticonceptivos orales. Su síntesis tomó fuerza de inmediato, considerándose uno de los principales inventos de los últimos dos mil años, por lo que fue colocado en el Salón de la Fama de Inventores de la historia, junto a Pasteur, los hermanos Wright, Thomas Edison y Alexander Bell, siendo el único mexicano.

Para el 2004, su invento fue considerado como el vigésimo más importante en la historia por las repercusiones tecnológicas y sociales que llegó a tener, y en el 2005, la noretisterona se nombró como la aportación científica mexicana más importante del siglo XX por la Academia Mexicana de Ciencias. Cabe destacar que es caracterizado o reconocido por causar una revolución sexual con su invento.

Tenía una familia constituida por 10 hijos. Además de su máximo logro, el científico Miramontes llegó a ser profesor de Química en la UNAM continuando sus estudios y registrando otras 40 patentes más. También fungió como director de la Facultad de Química de la Universidad Iberoamericana y Director de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo. Falleció en el 2004 en la Ciudad de México el 13 de septiembre.

Carlos de Singüenza y Góngora

Singüenza y Góngora nació en la Ciudad de México en 1645, sus padres eran españoles. En su juventud inició sus estudios religiosos, pero este fue expulsado por tener una conducta indisciplinada. Con el tiempo se graduó en la Universidad Real y Pontificia. Por su alto nivel de observación y experiencia ecológica, fue designado para crear los mapas Hidrológicos de toda la Nueva España que en ese momento abarcaba hasta Florida.

Dirigió las excavaciones en Teotihuacán en 1675, las cuales fueron las primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en México en el tiempo colonial.

Uno de los hechos que lo caracteriza entre los mejores científicos mexicanos, fue que en América fue el precursor de la separación de Astrología y Astronomía, suceso por el que fue bastante criticado en la comunidad científica, incluso en Europa. Sin embargo, este no se detuvo y mantuvo su postura; firme y convencido debatió la teoría hasta el final, basada y argumentándola con hechos y observaciones rigurosas.

Además, se encargó de rescatar los vestigios de lo poco que quedaba del México precolombino, pero su muerte repentina en 1700 interrumpió una de las investigaciones arqueológicas de México más importantes hasta ese momento.

Guillermo González Camarena

Guillermo González Camarena, también conocido como el pequeño genio entre los científicos mexicanos, nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco. Según registros, desde niño se interesó por la tecnología; tanto así que a los 12 años fue capaz de construir por su propia cuenta un propio radio y a los 15 años su propia cámara de televisión. A esa edad se le ocurrió tener una televisión a color para no verla tan aburrido.

En 1939 presentó su gran “Sistema Tricromático Secuencial de Campos”. El invento causó gran furor y contando con tan sólo 23 años obtuvo la patente de la televisión a color en México y Estados Unidos, el 19 de agosto de 1940. Para la edad de 29 años fue capaz de crear la primera estación experimental de transmisión televisiva de México, empezando a difundir la televisión como un medio de comunicación y educación.

Cabe destacar que su creación tuvo una gran influencia en un ámbito global, lo que llevó a tener un reconocimiento inmediato. Las Universidades también ya le tenían un nombre otorgado; el título de Honoris Causa e incluso “Doctor en Ciencias” (cabe destacar que este era un título que no se otorgaba en más de medio siglo en las Instituciones de Estados Unidos). Para el 20 de octubre de 1962 patentó el “Sistema Bicolor Simplificado”, que es el sistema actual de los televisores.

Como mencionamos anteriormente, el reconocimiento e influencia de los inventos de este autor, se expandieron de inmediato en todo el mundo; impulsándose a la ciencia y la educación, las cuales siempre fueron juntas dentro del país. En pleno apogeo y cuando su trayectoria estaba teniendo un gran auge que iba en aumento, considerado uno de los mejores científicos mexicanos, falleció, a causa de un accidente automovilístico el 18 de abril de 1970 que le quitó la vida.

Fernando Mier-Hicks

Nació en Aguascalientes y es egresado del tecnológico de Monterrey. Apenas tiene 28 años, recién graduado, es un doctor en ingeniería espacial del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Cabe destacar que realizó en dicha institución un simulador para probar las condiciones a las que se enfrentarán en el espacio exterior los prototipos de nanosatélites.

Antes de entrar a cursar el doctorado, cofundó la startup Action Systems, que diseña sus propios propulsores eléctricos y que pondrá a prueba los primeros el próximo año.

Entre sus logros, está la creación del diseño de una máquina que simula tres condiciones fuera de este mundo: ambientes de cero fricciones, el vacío (ausencia de aire) y plasma espacial.

En una entrevista para Forbes, el joven científico explicó que, el ambiente de cero fricciones hace que cualquier movimiento, por más minúsculo que sea, dure largos periodos. Además, es capaz de hacer que pequeñas fuerzas producidas por el ambiente exterior puedan o sean capaces de modificar su orientación, por ejemplo, la interacción de la luz solar con el satélite.

Este también llevó a cabo la realización de un equipo que, al recrear las condiciones del espacio exterior (ingravidez, cero fricciones y un ambiente con plasma), permitió probar el funcionamiento de los componentes electrónicos y sistemas de propulsión de este tipo de satélites.

Todavía no está seguro si se dedicará a la investigación o entrará al negocio aeroespacial, lo que sí es definitivo, es su lugar entre los mejores científicos mexicanos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.