El poder del pensamiento negativo y su impacto en el bienestar

  • El "pesimismo defensivo" reduce la ansiedad y prepara para los retos.
  • Filosofías como el estoicismo validan la práctica de imaginar escenarios adversos.
  • El pensamiento negativo ofrece una alternativa realista al optimismo forzado.

El pensamiento es una herramienta que nos puede ser de ayuda

La Navidad, una de las festividades más esperadas del año, suele estar cargada de emociones, expectativas y tradiciones. Sin embargo, no para todos representa alegría y regocijo. Para muchas personas, las navidades plantean un auténtico reto psicológico. El esfuerzo por mantener una alegría constante durante estas fechas puede generar agotamiento y estrés. En ocasiones, las reuniones familiares se ven opacadas por la ausencia de un ser querido o la interacción con personas con las que no es fácil convivir, como ese pariente incómodo con quien es complicado establecer una conexión sincera.

La paradoja del pensamiento positivo

Crítica al pensamiento positivo

A menudo, los psicólogos y expertos en desarrollo personal aconsejan pensar en positivo para afrontar las dificultades. Sin embargo, este enfoque puede ser ineficaz y, en algunos casos, contraproducente. Imagina que te dicen que «no pienses en un oso blanco«; cuanto más lo intentas, más recurrente se vuelve la imagen del oso blanco en tu mente. Lo mismo sucede con el pensamiento positivo: forzarte a ser optimista puede amplificar el malestar frente a situaciones adversas.

Un ejemplo de esto lo encontramos en la psicóloga Julie Norem, quien introdujo el término «pesimismo defensivo». Según Norem, alrededor de un tercio de los estadounidenses utiliza esta estrategia para afrontar la incertidumbre. A diferencia del pensamiento positivo, el pesimismo defensivo te prepara para lo peor, lo que paradójicamente puede ayudarte a reducir la ansiedad y a construir escenarios más realistas.

¿Por qué algunas culturas valoran menos el optimismo?

Diferentes estudios han mostrado que los ciudadanos de países económicamente inestables reportan índices de felicidad mayores que los de países desarrollados. ¿Por qué sucede esto? La respuesta podría estar vinculada a la frase «no tienen nada que perder». En sociedades que han experimentado lo peor, las expectativas son más bajas y el enfoque se centra en sobrevivir el día a día. Este contraste cultural pone en tela de juicio la hegemonía del pensamiento positivo en contextos occidentales, donde muchas veces se ignoran las realidades adversas para mantener una ilusión de éxito constante.

El enfoque de la filosofía estoica

Pensamiento lateral

El pensamiento negativo no es un concepto nuevo; de hecho, tiene raíces en la filosofía antigua, particularmente en la escuela estoica. Uno de los principios estoicos más conocidos es la premeditación de los males. Según esta práctica, imaginar el peor de los escenarios posibles reduce significativamente la ansiedad ante la incertidumbre. Al pensar en los desafíos más temidos, te preparas mentalmente para afrontarlos, lo que te permite actuar con mayor compostura.

Albert Ellis, un reconocido psicoterapeuta que se inspiró en las enseñanzas estoicas, recomendaba a sus pacientes que enfrentaran sus miedos de maneras poco convencionales. Por ejemplo, sugería viajar en metro y anunciar en voz alta los nombres de las estaciones, un ejercicio diseñado para enfrentar la vergüenza social. La mayoría de sus pacientes descubrieron que sus temores estaban enormemente exagerados y que, en realidad, nadie les prestaba demasiada atención.

El «culto a la positividad» en el ámbito empresarial

En el mundo corporativo, la tendencia a promover un optimismo exagerado se ha convertido casi en una doctrina. Muchísimas empresas estadounidenses promueven el establecimiento de objetivos «SMART» (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y oportunos) como un mantra de productividad. Sin embargo, investigaciones recientes empiezan a cuestionar esta obsesión por los logros grandiosos.

Un estudio entrevistó a 45 empresarios de éxito y reveló que casi ninguno de ellos siguió planes de negocios extensivos o investigaciones de mercado detalladas. En cambio, muchos utilizaron su capacidad para visualizar el peor escenario posible y calcular si la pérdida sería tolerable. Este enfoque práctico, basado en el pensamiento negativo, les permitió tomar decisiones más responsables y realistas.

tener ansiedad por pensar demasiado
Artículo relacionado:
Pensamientos negativos de la ansiedad: aprende a identificarlos y a detenerlos

El pensamiento negativo frente a la inevitabilidad de la muerte

Uno de los mayores tabúes que enfrentamos como seres humanos es la muerte. A lo largo de la historia, pensadores como Steve Jobs han reconocido su influencia en nuestra percepción de la vida con frases como: «Recordar que vas a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder.»

Aunque muchos comparten esta perspectiva y consideran que aceptar la muerte libera de la ansiedad, otros, como Woody Allen, prefieren enfrentarlo con humor: «Yo estoy muy en contra de ella.» Sin embargo, el consenso general es que aceptar lo inevitable puede dar lugar a una vida más auténtica y significativa.

Mujer pensando

A medida que reflexionamos sobre el poder del pensamiento negativo, resulta evidente que no se trata únicamente de enfocarse en lo malo. Es una herramienta que, bien utilizada, puede ayudarnos a ser más resilientes y a prepararnos mejor para las adversidades. En un mundo donde la positividad muchas veces se convierte en una obligación social, adoptar un enfoque más realista puede ser un acto de liberación personal.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     Hilda Beatriz Fleitas dijo

    Interesante articulo

     Jose Jacob Gutierrez dijo

    Buen Articulo