La complejidad del ser humano es de difícil comprensión, los distintos métodos de aprendizaje que adquirimos a lo largo de la evolución siguen siendo un misterio para la definición del ser y sus comportamientos.
Sin embargo, esto no significa que los procesos de aprendizaje no sean evaluables, es decir, que a pesar de que todavía queda mucho por descubrir acerca del universo interno que cada quien posee, es posible estudiar ciertos comportamientos y métodos de evolución que se le atribuyen al ser humano. En esta ocasión, quisimos compartir contigo los elementos del conocimiento, sus características y sus principales funciones dentro del lenguaje elemental.
Índice
¿Qué es el conocimiento?
Para profundizar sobre sus elementos, es necesario conocer varios conceptos que engloban la palabra conocimiento.
Para los grandes pensadores como Platón, el conocimiento era mucho más que una filosofía, este término podía abarcar la teoría del todo, lo tangible y lo no tangible forman parte de la adquisición del conocimiento.
Para la RAE, la palabra conocimiento puede tener diferentes conceptos como la acción o efecto de conocer, noción de saber, estado consciente donde la persona permanece en vigilia, o cualquier otra característica asociada con la responsabilidad de la persona con su conciencia y ser.
Pero, ¿qué es en realidad el conocimiento?, pese a las múltiples definiciones que posee esta palabra, todavía tiene un carácter indescriptible, ya que es un término subjetivo que se condiciona según los diferentes conceptos que maneja cada quién.
Sin embargo, el conocimiento puede depender de la naturaleza del objeto a conocer y los métodos a aplicar para facilitar la descripción del mismo, así el conocimiento se pueden clasificar entre racional o sensorial: el conocimiento racional es sólo atribuido a los seres humanos, quienes son capaces de discernir con la razón, mientras que el conocimiento sensorial, es inherente a animales y humanos ya que corresponde a la reacción que se tiene sobre un determinado estímulo, es mucho más primitivo.
Principales elementos
Para comprender un poco más el conocimiento a nivel psicológico, podemos abordar los cuatro elementos del conocimiento:
Sujeto
Es el poseedor del conocimiento, para hablar sobre este término es necesario conocer al sujeto que lo posee, el que es capaz de desarrollarlo y experimentarlo según los diferentes escenarios.
El sujeto puedo aportar gran parte de conocimientos a la población mundial con garantía de reducir los malestares sociales.
El también llamado sujeto cognoscente, es todo aquel que tiene las cualidades cognitivas como ojos y demás órganos sensoriales que son capaces de darle la información necesaria para su procesamiento y conclusión.
Objeto
El objeto es la persona o cosa que es conocida por el sujeto, todo objeto se encuentra delante de un sujeto como digno de conocer. El acto del conocimiento une al sujeto y al objeto.
Una cosa no puede llamarse objeto si no es conocida por el sujeto, el hecho de conocer a un objeto le da el título de conocedor al sujeto y la necesidad de una cosa de ser conocida le da el título de objeto al objeto. Durante la etapa cognoscitiva, el sujeto cambia de estado a conocedor mientras que el objeto queda en su misma condición.
Operación cognoscitiva
Esto se refiere al momento en el que la persona o sujeto hace énfasis en las imágenes que surgen en el pensamiento con respecto al objeto. En la operación cognoscitiva del sujeto tiene relevancia su capacidad sensorial de captar ciertas representaciones que mejoran el análisis del objeto.
En algunas ocasiones, la operación cognoscitiva es descrita como conocimiento en general, sin embargo, este término a nivel psicológico abarca cuatro términos apéndices o dependientes del mismo para poder estructurarlo, así que puedes empezar a llamar al conocimiento como todo fenómeno que incluya los cuatro elementos aquí expuestos.
Pensamiento
Se puede conocer al pensamiento como el detonante de recuerdos que deja la marca de la imagen conocida, que en este caso, es el objeto. También se puede referir a este término como “la operación”, cuyo fin es poder conectar con los demás elementos como resultado final del análisis.
El pensamiento siempre será individual del objeto, esta acción es el análisis del sujeto que hace del objeto; por lo tanto el criterio para establecer el pensamiento es totalmente diferente de cada objeto.
La distinción entre el pensamiento realista y el pensamiento idealista es clave para poder concluir con el conocimiento.
El pensamiento idealista permanece dentro de las expectativas internas que se tiene del objeto, por el contrario, el pensamiento realista es parte de la experiencia que el sujeto adquiere al interactuar con el objeto.
Pero, para poder llegar a un pensamiento realista, el sujeto necesariamente debe pasar por el pensamiento idealista, en donde sea capaz de conocer cuáles son las virtudes reales del objeto y rompa por completo con las expectativas del mismo; teniendo un choque de realidad con lo que se es y con lo que se espera del objeto que sea.
En otras exenciones, el sujeto puede experimentar el autoconocimiento asumiéndose a sí mismo como sujeto más no como objeto de análisis.
Por otra parte, existen estudios que afirman que la percepción del objeto dentro de la mente del sujeto puede ser diferente a la realidad, es decir, que no es similar a una fotografía, sino que es la construcción del elemento según los caracteres que percibe el sujeto según su capacidad de reconstrucción mental del objeto.
Integración de los distintos elementos
Cada una de las ideas mentales que el sujeto presenta sobre el objeto, y el pensamiento como resultado, son parte del proceso y capacidad del sujeto para la integración de los distintos elementos.
El acto de conocer amerita la capacidad del sujeto de poder procesar los distintos elementos que el aprendizaje conlleva.
Conocer en sí hace que la persona sea más, más no posea más. Es fundamental reconocer que la constancia que tenga la persona para desarrollar distintas estrategias de conocimiento es la que le ayudará a evolucionar en sus capacidades cognitivas.
El acto de conocer es muy diferente al acto de pensar, el segundo forma parte de cada uno de los elementos del conocimiento más no es la acción de conocer en sí.