La epilepsia de Vincent Van Gogh y su influencia en su creatividad

  • Vincent Van Gogh sufría de epilepsia del lóbulo temporal, lo que pudo haber afectado su percepción del mundo.
  • Se considera que su enfermedad influyó en su creatividad, potenciando su forma única de capturar colores y emociones en sus pinturas.
  • Su crisis más conocida ocurrió en diciembre de 1888, cuando se cortó una oreja tras una discusión con Paul Gauguin.
  • Ingresó voluntariamente en el hospital de Saint-Rémy, donde creó algunas de sus obras más icónicas, como La Noche Estrellada.

Vincent Van Gogh

En mayo de 1889, el joven artista Vincent Van Gogh decidió ingresar voluntariamente en un manicomio en la pequeña localidad francesa de Saint-Rémy. Durante su estancia en esta institución, sufre de múltiples crisis, diagnosticadas en su momento como epilepsia, aunque existen teorías actuales que apuntan a otros trastornos psiquiátricos. Sin embargo, su enfermedad no solo le afectó negativamente, sino que también pudo haber sido un factor clave en el desarrollo de su inigualable creatividad.

Los diagnósticos médicos de Van Gogh

A lo largo de los años, numerosos especialistas han analizado las cartas y los informes médicos de Van Gogh para tratar de diagnosticar su enfermedad con mayor precisión. Se cree que sufría de epilepsia del lóbulo temporal, un trastorno neurológico que puede afectar la percepción sensorial y provocar alucinaciones visuales y auditivas.

El doctor Shahram Khoshbin, de la Harvard Medical School, sostiene:

“Creo que Van Gogh veía el mundo de forma diferente y somos afortunados de que pudiera reflejar ese mundo sobre el lienzo y nos permitiera verlo a través de sus ojos”.

Otros expertos han sugerido que, además de la epilepsia, pudo haber padecido trastorno bipolar, psicosis intermitente e incluso saturnismo, provocado por la intoxicación con plomo derivada de los pigmentos que utilizaba en sus pinturas.

La epilepsia en la creatividad de Van Gogh

El impacto de su enfermedad en su arte

Uno de los aspectos más fascinantes de la obra de Van Gogh es su uso del color y la luz. Su estilo se caracteriza por colores vibrantes, pinceladas arremolinadas y representaciones distorsionadas de la realidad. Se ha especulado que la epilepsia del lóbulo temporal pudo haber influido en su percepción visual, intensificando su sensibilidad a la luz y al color.

Durante su estadía en el hospital de Saint-Rémy, Van Gogh creó algunas de sus obras más famosas, incluyendo “La noche estrellada”. Se cree que la pintura es una representación de sus visiones y su estado mental mientras experimentaba episodios de crisis.

El episodio de la oreja cortada

Uno de los eventos más conocidos de la vida de Van Gogh ocurrió en diciembre de 1888, cuando, tras una acalorada discusión con Paul Gauguin, se cortó la oreja izquierda con una cuchilla de afeitar. Luego, envolvió la oreja en un paño y la entregó a una joven en un burdel.

Este acto ha sido interpretado de múltiples maneras: algunos lo ven como una señal de su deterioro mental, mientras que otros consideran que fue un episodio producto de su epilepsia o de una crisis psicótica.

Epilepsia y creatividad en Van Gogh

El final de su vida y su legado

Tras su estancia en Saint-Rémy, Van Gogh se trasladó a Auvers-sur-Oise, donde estuvo bajo el cuidado del Dr. Paul Gachet. En este periodo, su estado mental continuó deteriorándose. Finalmente, el 29 de julio de 1890, murió a causa de un disparo en el abdomen, en lo que se consideró un suicidio, aunque algunos historiadores han sugerido que pudo haber sido un accidente.

A pesar de su trágico final, el legado de Van Gogh es incuestionable. Su enfermedad influyó en su arte de una manera única y, aunque en vida no obtuvo el reconocimiento que merecía, hoy en día es considerado uno de los pintores más influyentes de la historia.

La relación entre su epilepsia y su creatividad sigue siendo un tema de debate. Sin embargo, lo que es innegable es que su capacidad para transformar el sufrimiento en arte ha dejado una huella imborrable en la historia del arte y en la percepción que tenemos de los vínculos entre la enfermedad mental y la creatividad.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Anónimo dijo

    Pienso que el avance médico en el estudio de la mente y la cabeza, carece de vanguardistas
    Se copian y experimentan desde la época de Freud, más o menos en lo mismo
    No hay descubrimientos significativos , como los hay en otras áreas muchísimo más avanzadas que en nuestra cabeza
    Pasa el tiempo (años) con psiquiatras y psicólogos y NO hay avance
    Se vuelve una dependencia sin diagnóstico acertado y uno duda y duda, como en el primer día
    Es como un cancer sin vuelta , pero : de las ideas