5 técnicas fáciles de relajación para niños

nena relajada

Los niños tienen que aprender a reconocer y manejar sus emociones, ya que esto es fundamental para su buen desarrollo físico como emocional. Los niños pueden tener miedo a la oscuridad, pueden tener problemas con compañeros de la escuela, la presión por las calificaciones… cada niño puede experimentar sus propios miedos, ansiedades o incluso estrés, por eso, además de reconocer estas emociones también es necesario que sepa cómo manejarlos y que los sentimientos negativos no se apoderen de él.

Para que tus hijos aprendan a estar bien consigo mismos y con estos sentimientos de ansiedad o estrés, puedes enseñarles algunas técnicas de relajación para que tengan las estrategias adecuadas para poder manejar estos sentimientos. Se sentirán más tranquilos y confiados porque tendrán las herramientas suficientes para controlarse y además, les ayudará durante toda su vida.

La relajación y la meditación regulares pueden ayudarlos a ser más resilientes emocionalmente y tener una mente más tranquila. Con estos ejercicios simples para relajarse podrán aprender a controlar sus emociones, tanto positivas como negativas. Estas técnicas de relajación podrán ayudar a los niños con problemas para dormir, problemas de conducta, dificultad para concentrarse, ansiedad y baja autoestima.

Dependiendo del niño, algunas técnicas pueden funcionar mejor que otras, tendrás que pensar cuáles pueden ir mejor a los niños a los que quieres enseñar estas técnicas. Intenta enseñarle a tu hijo una o dos de las siguientes técnicas para comenzar pensando cuál le iría mejor según su edad y características personales, después puedes añadir más para que tu hijo escoja la técnica que más le guste o con la que se sienta más a gusto haciéndola.

niño meditando tecnica

El interruptor de la calma

Para encontrar y crear el ‘interruptor de la calma’ es necesario que el adulto guíe al niño en este proceso mental para que aprenda cómo es y dónde está el interruptor de la calma. Con la guía adecuada y un ambiente tranquilo, tendrás que decir lo siguiente:

Recuerda un momento en el que te sentiste tranquilo y en paz, puedes ser un día de vacaciones en la playa, cuando lees un libro o cuando disfrutas de un abrazo de una persona a la que quieres mucho. Haz que tu mente viaje a ese lugar e imagina que estás allí. Mira lo que viste, escucha lo que oíste y recuerda lo bien que te sentiste. Cuando pienses en la memoria, prueba y haz que los colores en la memoria sean más brillantes y haz que los sonidos sean más fuertes.

Ahora, aprieta el dedo pulgar y el índice con la mano derecha mientras piensas con tu memoria tranquila. La próxima vez que te sientas ansioso o preocupado, simplemente aprieta el dedo pulgar y el índice y recuerda en tu memoria ese lugar que te aporta paz. Será el interruptor de la calma y podrás pulsarlo cada vez que lo necesites para sentirte mejor y relajarte.

nena relajándose con meditación

Respiración profunda

La respiración profunda es una forma efectiva de desacelerar la respuesta natural del cuerpo al estrés. Disminuye la frecuencia cardíaca, disminuye la presión arterial y proporciona la sensación de tener el control de la situación. Esta simple técnica puede ser hecha por cualquier persona, de cualquier edad:

  • Inhala profundamente
  • Mantén la respiración unos momentos
  • Suelta el aire lentamente
  • Repite la respiración profunda hasta que te sientas relajado

Relajación muscular progresiva

La relajación muscular progresiva ofrece una forma maravillosa de aliviar el estrés. Esto se logra al tensar y luego relajar diferentes grupos musculares en el cuerpo. Para hacerlo con niños tendrás que pedir lo siguiente siendo un guía en cada uno de los pasos:

  • Cara. Hay que frotarse la nariz y la frente como si oliera algo apestoso, y luego que la relaje. Repetir tres veces.
  • Mandíbulas. Hay que apretar las mandíbulas con fuerza como si fuera un perro que muerde un hueso, y luego soltad el hueso imaginario y dejad que la mandíbula se suelte por completo. Repetir tres veces.
  • Brazos y hombros. Estirad los brazos hacia delante y luego los eleve por encima de la cabeza y estírese lo más posible. Haga que deje caer los brazos y déjelos sueltos. Repite tres veces.
  • Manos y brazos. Imaginad que estáis exprimiendo una naranja con la mayor fuerza posible con una mano y luego deja caer esa naranja en el suelo y dejad que el brazo y la mano se relajen. Repetir tres veces, y luego cambiad al otro brazo.
  • Vientre. Acostaos sobre la espalda y apretad los músculos del viente tan fuerte como podáis. Después soltad y relajad. Repetir tres veces y hacer la misma técnica de pie y repetir 3 veces también.
  • Pies y piernas. Presionad los dedos de los pies contra el suelo como si los estuvieráis cavando en la arena de la playa. Presionad alternativamente y separadlos lo suficiente para sentirlos en las piernas, y después relajarlos. Repetir tres veces.

Con cada una de estas técnicas, anima a tu hijo a notar lo bien que siente el cuerpo cuando se relaja cada vez. El objetivo es trabajar a través de estos ejercicios para lograr la relajación corporal total.

nena con pompas

La técnica del globo

Esta técnica es fácil y va fenomenal para niños con Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad. El niño tendrá que imaginar que es un globo y tendrá que inspirar muy profundo hasta que llene sus pulmones y note que ya no puede entrar ni una pizca de aire más.

Después tendrá que exhalar el aire muy despacio y repetir el ejercicio varias veces. De esta manera se sentirá mucho más tranquilo  y relajado y podrá usar esta técnica siempre que lo necesite.

La técnica de la tortuga

El niño tendrá que imaginarse que es una tortuga y deberá colocarse en el suelo boca abajo. Después le dirás que el sol está a punto de esconderse y que tiene que dormir. Poco a poco deberá comenzar a encoger sus piernas y sus brazos, muy poco a poco, con la lentitud que predomina en una tortuga. Tendrá que acabar la posición poniéndose debajo de su espalda, con los brazos y las piernas encogidas bajo, como si su espalda fuese el caparazón de la tortuga.

Tendrá que mantenerse en esta posición 3 minutos con los ojos cerrados y respirando tranquilamente, y después, se le dirá que ya es de día y que puede sacar sus piernas y sus brazos muy despacio. Una vez que esté en su posición inicial tendrá que sentarse y comentar cómo se ha sentido.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.