El vídeo más conmovedor sobre la empatía que cambiará tu perspectiva

  • Importancia de la empatía: Es clave para mejorar las relaciones personales y la atención médica.
  • Vídeo de Cleveland Clinic: Una poderosa reflexión sobre la conexión humana en la atención al paciente.
  • Cortometrajes recomendados: Historias visuales que ayudan a comprender mejor la empatía y sus efectos.
  • Cómo ser más empático: Escucha activa, observación de emociones, compasión y aprendizaje continuo.

Hacía tiempo que no veía un vídeo que me tocara tanto el corazón como el que vas a ver.

«¿Puede ocurrir un milagro mayor para nosotros que ver a través de los ojos del otro por un instante?» – Henry David Thoreau

El vídeo que hoy te presentamos es de Cleveland Clinic, un prestigioso centro médico sin fines de lucro que integra la atención clínica y hospitalaria con la investigación y la educación. Su título, «Empatía: la conexión humana con la Atención al Paciente», nos invita a reflexionar sobre la importancia de la empatía en nuestras interacciones diarias y, en particular, en el ámbito de la salud.

¿Por qué es tan importante la empatía en la atención médica?

La atención hospitalaria va mucho más allá de curar físicamente al paciente. Se trata de construir una conexión humana que abarque mente, cuerpo y alma. En Cleveland Clinic creen que la empatía juega un papel crucial en el proceso de sanación.

Si pudiéramos por un momento ponernos en los zapatos de otra persona, escuchar lo que escucha, ver lo que ella ve, sentir lo que siente… ¿la trataríamos de una manera diferente?

Si te ha gustado este vídeo, ¡compártelo con tus amigos!

La empatía: Un valor esencial en la vida cotidiana

La empatía no solo es vital en hospitales, sino en cualquier ámbito de la vida: en el trabajo, en la escuela y en nuestras relaciones personales. Ser empático nos ayuda a comprender mejor a los demás, mejorar nuestra comunicación y fortalecer los lazos afectivos.

En el vídeo, se observa cómo dentro de un hospital cada persona tiene su historia personal y lucha con cargas invisibles. Desde la enfermera que ha trabajado toda la noche hasta el paciente que ha recibido una mala noticia, todos estamos atravesando emociones que muchas veces los demás no pueden ver.

Otros cortometrajes que fomentan la empatía

Si este vídeo te ha emocionado, quizás te interese explorar más contenido audiovisual que refuerce el valor de la empatía. A continuación, te dejamos una selección de cortometrajes conmovedores:

  • Cuerdas: Una historia de amistad y solidaridad que refleja la importancia de aceptar a los demás tal como son.
  • Mi hermanito de la luna: Un emotivo cortometraje animado sobre el autismo y la dificultad de comunicación.
  • Ratón en venta: Una hermosa historia sobre la autoaceptación y encontrar a alguien que valore nuestras diferencias.
  • El cazo de Lorenzo: Una analogía conmovedora sobre cómo todos llevamos nuestras propias cargas en la vida.

¿Cómo podemos practicar la empatía?

Ser más empático no solo se trata de sentir lo que otros sienten, sino de actuar en consecuencia. Aquí te dejamos algunas estrategias para desarrollar la empatía en tu día a día:

  1. Escucha activamente: En lugar de pensar en lo que vas a responder, concéntrate en comprender lo que la otra persona dice y siente.
  2. Observa las emociones de los demás: El lenguaje no verbal dice mucho. Presta atención a las expresiones faciales y el tono de voz.
  3. Practica la compasión: Piensa en cómo te gustaría ser tratado en una situación difícil y aplica esa misma actitud hacia los demás.
  4. Aprende sobre diferentes perspectivas: Leer libros, ver documentales o hablar con personas de diferentes culturas te ayudará a ampliar tu visión.
desarrollar empatia
Artículo relacionado:
7 ejercicios para mejorar la falta de empatía y cuál es el más efectivo

Cuando nos relacionamos con los que nos rodean entendiendo sus historias pasadas y sus circunstancias, mejoramos nuestra forma de interactuar, tanto en lo personal como en lo profesional. Este vídeo estaba destinado a los profesionales de la salud, pero puede aplicarse a cualquier persona que busque fortalecer sus relaciones humanas y ser más comprensiva.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Graciela Fernández dijo

    Gracias por compartirlo, es muy bueno, como todo lo que nos haces llegar. Imposible no llorar… Mueve muchas cosas adentro de uno. Todos los médicos deberían verlo, sobre todo aquellos «especialistas» que nos ven como un páncreas, un corazón o un estómago enfermos en lugar de vernos como personas, como individuos que temen por su salud y que buscan apoyo y respuestas. Hay mucha inhumanidad en la medicina actual. Personalmente, me tocó muy de cerca porque soy cuidadora de una madre anciana y enferma con la que más de una vez utilizo el mecanismo de defensa de mantener la cabeza fría, de ser racional, y me olvido de ponerme en su lugar. Es que ponerme en su lugar me hace sentir muy impotente, y me da miedo a lo que vendrá. No a la muerte, sino al empeoramiento de la salud, a una mayor decadencia. También porque ponerme en su lugar me lleva a pensar que tendría que hacer más por ella, que tendría que satisfacer todas sus necesidades afectivas, y de compañía, y pasar todo el día con ella y como ella quiera… ¿y dónde quedaría mi propia vida, entonces? ¡Qué difícil es encontrar un punto de equilibrio!

      Hilda Avalos Hupaya dijo

    QUE LLEGUE A LA CONCIENCIA DE CADA PERSONA DE LOS QUE TRABAJAMOS EN ÁREAS DE LA SALUD , QUE LEAN ESTO , ES MARAVILLOSO.

      Guillermo Perez dijo

    Es muy importante reflexionar por nuestra capacidad para pensar en el otro. Es increíble como cada día aumenta la insensibilidad de la gente, empezando por el personal médico es muy importante considerar a los otros en sus historias individuales.

      Luis Dennis Oñate Muñoz dijo

    realmente inspirador , muchas gracias a quienes lo hicieron llegar a mi