Lev Vygotski: una nueva visión y opinión en el psicoanálisis

La mente humana, durante siglos, ha dado de qué hablar y de qué pensar a más de una persona. Miles de estudiosos a través de los años han buscado la forma de desentrañar los misterios que existen entre las distintas mentes de los seres humanos. Por qué trabaja de esa forma, cómo es posible que todos seamos tan distintos en nuestros pensamientos, por qué unas personas son capaces de comportarse de una manera que a otros simplemente les repudia.

Las diferencias han sido materia de constante discusión por años; tanto así que cada generación un nuevo analista crea teorías que pueden o no estar en desacuerdo con otras, pero todos en busca de comprender qué es lo que pasa dentro de nuestra mente.

Dentro de estos hombres de ciencia podemos encontrar a Sigmund Freud, el conocido padre del psicoanálisis; Elton Mayo, quien trabajó con el comportamiento de los empleados en fábricas y empresas tanto inglesas como Americanas; y también al psicólogo Lev Vygotski, quien fue un precursor de la neuropsicología soviética, un psicólogo ruso que hizo grandes aportes para la vida moderna.

En este post aprenderemos un poco más sobre los aportes que dio este hombre para la educación y la psicología, y sobre cómo su vida fue dedicada a que tuviéramos una mayor comprensión de nuestras mentes.

Un poco de la historia de Vygotski

Este hombre nació en Rusia en 1896, en el seno de una familia judía, y siendo el segundo hijo en una familia de ocho. Durante su adolescencia desarrolló un marcado gusto por el teatro. Con apenas 19 años, cuando corría el año de 1915, escribió un ensayo sobre la obra de Shakespeare: Hamlet.

Mientras cursaba la universidad, entre los años 1913 y 1917, más de una vez se vio envuelto en cambios de carrera debido a que los materiales vistos no terminaban de llenar su ansia de conocimiento. Inició estudiando medicina, pero con tan solo un mes en el curso se cambió de carrera y comenzó a estudiar leyes en la Universidad Estatal de Moscú; allí, con tan solo un año, abandonó la carrera para estudiar Filosofía y Letras en la universidad popular, pues estas materias lo habían fascinado desde su adolescencia.

Una vez graduado, y luego de que se abolieran las discriminaciones contra los judíos asentados en Rusia gracias a la Revolución de Octubre, decidió que era momento de trasladar sus nuevos conocimientos a las masas ávidas de aprendizaje. De esta manera, enseñó psicología y lógica en el conocido Instituto Pedagógico; estética e historia del arte en el Conservatorio; paralelamente dirigió la sección de teatro en un conocido periódico y fundó una revista literaria.

En el año 1920 contrajo tuberculosis, lo que en un principio le afectó profundamente, no solo física, sino emocionalmente. Fue trasladado a un sanatorio, pues esta enfermedad se consideraba bastante grave en la época. Lev Vygotski intuía que su vida sería breve, pero finalmente tomó una decisión: intensificaría su espíritu de trabajo para hacer que su tiempo en la tierra valiera la pena.

Creó un laboratorio en el Instituto pedagógico donde pudiera enseñarles a niños con problemas de aprendizaje que cursaran el jardín de niños. Fue con esta actividad que obtendría buen material para su libro Psicología pedagógica.

Contrajo matrimonio en 1924 y de esa unión le nacerían dos hijas. Ya habían pasado cuatro años desde que contrajera la tuberculosis, pero aún tendría un tiempo más para llevar a cabo estudios, teorías y trabajos, que posteriormente serían vituperados y en algunos casos cortados debido a la oposición a ellos de las autoridades comunistas.

Fallece en 1934 debido a la tuberculosis que lo afectaba desde hacía ya 14 años. Sin embargo se las arregló para dictar los últimos capítulos de sus trabajos mientras estaba en cama. Fue un hombre que se mantenía siempre activo, sin importar la situación. La mayoría de sus trabajos se publicarían en sus últimos años e incluso después de su muerte, pero se mantendrían como grandes aportes a la psicología.

Teorías de Lev Vygotski

Lev Vygotski desarrolló múltiples teorías que servirían a la educación de niños con problemas de aprendizaje y de niños con capacidades más aventajadas. Su teoría sociocultural tiene muchas aplicaciones dentro de la educación y la pedagogía. Dentro de estas las más afamadas son: su teoría sociocultural, la metáfora del andamiaje y el aprendizaje proximal. Todas estas conformando parte de un mismo todo que debe aplicarse a la educación.

Teoría sociocultural

La teoría sociocultural de Lev Vygotski tiene unos grandes aportes en lo que hoy en día es la educación de nuestros niños, pues no solo se utilizó a nivel de Rusia, sino que su material póstumo fue evaluado por diferentes naciones y gobiernos que decidieron que su trabajo era impresionante cuando menos.

Los test basados en la ZDP, que se encargan de demostrar y subrayar el potencial del niño, son de gran valor cuando nos referimos a las pruebas de inteligencia estandarizadas que se utilizan en muchos países del mundo. Estas pruebas suelen marcar un gran énfasis en los conocimientos y el aprendizaje ya obtenido del niño. De esta forma, muchos niños se benefician de esa teoría que Vygotski inició casi un siglo atrás.

Otro de los aportes fundamentales de este trabajo es la implicación social que marca Vygotski en su obra, en la que dice que el desarrollo normal del aprendizaje de un niño en una cultura no es igual ni aplicable al de niños de otras culturas o sociedades. En una forma sencilla de explicar, el desarrollo de un niño en un sistema educativo no es igual de bueno cuando está pasando desde un punto con una cultura y sociedad marcadas a otro que posee otra cultura. Al niño le costará adaptarse y los profesores tendrán que buscar la manera de trabajar en ello de un modo más personal.

Zona de desarrollo proximal (ZDP)

En esta teoría de Vygotski, se nos dice que los adultos, profesores y alumnos avanzados que se encuentran en los espacios próximos al niño (padres, hermanos, tutores), tienen la responsabilidad de ser un apoyo para el niño en cuestión a la hora de aprender y trabajar, en el punto previo a que él pueda aprender por sí mismo y seguir adelante con sus tareas y labores. Esta ayuda puede darles a los niños el empujón que necesitan para cruzar la zona de desarrollo proximal, que se entiende como esa brecha imaginaria entre lo que un niño es ya capaz de hacer, y lo que no puede llevar a cabo por sí mismo.

Los niños que se encuentran en la ZDP con una tarea en concreto se encuentran en un punto en el que son capaces de llevar a cabo una tarea en concreto, o sea que tienen el potencial para hacerlo, pero que todavía no pueden llevarla a cabo sin ayuda porque aún les falta integrar alguna clave del pensamiento que es necesaria para dicha tarea.

Sin embargo, con la correcta orientación son capaces de realizar correctamente la tarea, pues las personas que se encuentran próximas a ellos les orientan en su elaboración. De esta forma, en la medida que la responsabilidad, la colaboración, orientación y vigilancia están cubiertas, el niño progresa adecuadamente y puede  consolidar nuevos conocimientos y aprendizajes.

Teoría del andamiaje

El método del andamiaje es la aplicación dada a la ZDP. Es el proceso mediante el cual un padre, tutor o profesor puede ayudar a un niño con una tarea para la que no se encuentra todavía capacitado para hacer sin recibir ayuda.

Este tipo de técnica se da muy seguido entre los padres y los niños cuando este requiere de verdad aprender algo, pero al mismo tiempo necesita de un guía que le ayude a aprenderlo.

Esta teoría de Lev Vygotski nos habla también de que no es que se le resuelvan los problemas al niño en cuestión, sino que se les den los recursos y conocimientos para resolverlos por sí mismo. De esta forma se contribuye a la transferencia del aprendizaje, y se logran conocimientos más elaborados producto de la experiencia propia.

Cuando se aplicaba esta técnica, el modo en que se les enseñaba a los niños cuáles eran las herramientas y cómo funcionaban resultaba más eficaz a la hora de que hicieran las tareas asignadas que si se les hubiera explicado cómo llevar a cabo la tarea en primer lugar.

Y además de ello los niños ganaban un aprendizaje mayor pues no era cuestión de hacer lo que veían hacer al tutor, sino de utilizar sus propias mentes y conseguir llevar a cabo la tarea.

Muchas veces el niño requerirá de nuestra ayuda, pero eventualmente conseguirá hacer la tarea asignada, y una vez que haya podido hacer el trabajo en múltiples ocasiones, será capaz de realizar labores más difíciles en poco tiempo gracias al aprendizaje obtenido.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.