En qué consiste la función poética y cómo saber su estructura

El ser humano es el único mamífero que nace con la capacidad de comunicarse verbalmente. Al mismo tiempo, se ha podido desarrollar de manera que le resulte posible, e incluso fácil, comunicarse de manera escrita.

Es cierto que para algunas personas la letra escrita resulta más fácil que para otras, pero indiferentemente de qué tan sencillo te resulte el comunicarse escribiendo, está implícito que puedes hacerlo.

En tiempos antiguos la comunicación escrita estaba ligada sólo a unos pocos que tenían la capacidad monetaria para estudiar y conseguir aprender a leer y a escribir. Y a pesar de lo difícil que era en aquella época, y que no todos podían contar con el lujo de formar parte del mundo de las letras, aun así de la época antigua salieron muchos de los poetas que en estos días sentaron bases para la poesía actual.

En nuestros tiempos, la poesía sigue siendo tanto o más importante de lo que lo fuera en los tiempos de antaño, en que el bardo inmortal creará sus obras. En este post nos adentraremos en el mundo de la escritura y de la poesía para conocer un poco más sobre lo que es la función poética.

¿A qué nos referimos con función poética?

Este término, acuñado en la década de los 90’s, más específicamente hablando en 1959, se conoce como la función característica de la lengua literaria, en la que el factor dominante es la misma estética del mensaje.

Lo que el escritor pretende hacer al dejarse llevar por esta función, es suscitar en el lector, o receptor, una serie de sensaciones de belleza, influencia y creatividad a través de la forma que tiene su mensaje. Todos los recursos literarios son válidos aquí.

Esta función la podemos encontrar, incluso, dentro del lenguaje coloquial. Después de todo, cada individuo, al construir un mensaje, selecciona de forma consciente o inconsciente las palabras a utilizar para expresar dicho mensaje de la manera más eficaz posible.

La función poética en la poesía

La poesía se conoce como la expresión más artística de la belleza por medio de la palabra, que se encuentra sujeta a la medida y la cadencia, de la cual, se obtiene como resultado, el verso.

La poesía lírica tiene múltiples modalidades de composiciones que, atendiendo a su forma, intención y tradición son capaces de expresar sentimientos profundos y particulares, como el amor, el dolor, admiración y censura.

Al utilizar la función poética dentro de la poesía podemos contar con recursos expresivos como la rima, la alteración y algunos otros.

Si queremos tomar un ejemplo:

  • Bien vestido, bien recibido.
  • Casa Zabala, la que al vender, regala.

Está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión del arte atrae la atención sobre su forma. Se utiliza constantemente en el lenguaje y las cuñas publicitarias.

Otro ejemplo que podemos apreciar se encuentra en un poema de Federico García Lorca, titulado La casada infiel:

Y yo que la lleve al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.

¿Cómo puede utilizarse?

El lenguaje, bien sea oral o escrito, expresa los estados de ánimo de quien quiere comunicarse. La función poética busca conectarse mediante la estética y el arreglo del mensaje que quiera expresarse. Y algunas de sus formas más comunes para ser usadas son:

  1. Musicalidad y rima: Aunque la expresión no sea un ritmo per se, si se puede expresar con cierta musicalidad.
  2. Idea: Hoy amaneció despejado.
  1. Expresión poética: Hoy hace una mañana radiante, sonriente y brillante.
  2. Comparaciones: La comparación poética también es un medio utilizado a la hora de enriquecer la expresión.
  3. Idea: María luce bien.
  1. Expresión poética: María luce hoy cual rosa de Abril.
  2. Juegos de palabras: Son expresiones en las que se utilizan los sonidos semejantes, el contexto y el doble sentido.
  3. Idea: Venga a comprar pan en la panadería “La princesa”
  1. Expresión poética: Si disfruta de ponerle a su marido los cuernos en la mesa, cómprelos en la panadería “La princesa”
  2. Eufemismos: Se usan expresiones matizadas, o se les dan la vuelta, a fin de mencionar un concepto o una idea de forma concreta.
  3. Idea: Su madre murió ayer.
  1. Expresión poética: Ayer su madre pasó a mejor vida.
  2. Contrasentidos: Se utilizan expresiones o ideas contradictorias, a fin de resaltar la idea principal. Es algo así como una comparación entre ideas contradictorias.
  3. Idea: Es una persona desagradable.
  4. Expresión poética: Es una persona tan dulce como el pan de ajo.

Ejemplos de función poética

Esta función podemos encontrarla en muchos de los vocablos que solemos escuchar o leer: en refranes, cuñar publicitarias, poemas y letras de canciones. Aquí algunos ejemplos de la función poética.

  • El camino pedregoso, enfadoso
  • La luna traviesa nos miraba por el parque.
  • Aquí me aturde tanto silencio.
  • Al final los grandes perdedores son los que guardan todo para sí mismos.
  • Quien a hierro mata, a hierro muere.
  • Lo daría todo por verla sonreír una vez más.
  • Bésame y sabrás que tan importante soy.
  • ¿Y a quién le sonríe el arroz, con infinitos dientes blancos?
  • Algunas cosas sencillas requieren un diseño complicado, mientras que los hechos complicados, tienen una serie de explicaciones sencillas.
  • Así es la perseverancia: hasta una débil gota de agua horada las piedras.
  • Él es la ley. En tierra de ciegos, el tuerto es rey.
  • Un líder ignorante es un ciego guiando a otro.
  • Si quiere comprar tomate, venga donde Don Mate.
  • ¿Es verdad que reparten cartas, transparentes, por todo el cielo?
  • Al cielo rogando y con el mazo dando.
  • Miraba pasar los autos con cierta melancolía. De alguna forma sabía que ella jamás volvería.
  • Esta noche la luna brilla en lo alto como si se tratase de un diamante.

Algunos poemas donde está presente esta función

Esta función se encuentra presente en libros, fragmentos de poemas y fragmentos de canciones. Aquí podemos encontrar algunos de ellos.

Cada vez que la veía, su corazón se llenaba de alegría. Él no podía entender cómo ni por qué sucedía, pero cada vez que la veía, en las venas sentía cómo la vida latía.

Sentí frío. Era el frío que tenían en tu alcoba. Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas. Entre las blancuras níveas. De las mortuorias sábanas. Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,  Era el hielo de la nada.

Fueron los mejores momentos de mi vida, esos días en que caminar por la calle parecía una hazaña y escuchar al instinto se convertía en la mejor estrategia para salir invicto en la escondida. Cuando me detengo a pensar en dónde quedaron esos años inmediatamente quiero volver a ellos.

Sentía el dolor en su aura, pero me negaba a mirarlo, mi corazón latía con la misma fuerza del día en que lo vi llegar. Solo comentó que siempre sería el más grande de sus amores, ¿cómo debería tomarlo? Me quedé sin palabras por un segundo, creyendo que se trataba de un sueño y en ese momento, sencillamente lo perdí por siempre.

Y yo que me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido. Fue la noche de Santiago, y casi por compromiso, se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos.

La tarde era gris, indudablemente manifestaba la intensidad de mis sentimientos aquella tarde. Me encontraba sentado frente a la ventana, obnubilado, sentía cómo la respiración me faltaba Había llorado tanto que no podían dejar ir una lágrima más. Me tomó un momento entender que mi corazón se había ido con el suyo para jamás regresar.

El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.

Bailaba entre las llamas con una furia sensual que hacía vibrar el suelo que pisaba, mientras su corazón latía desbocado y las emociones se despertaban en todos aquellos que la miraban, envuelta en una belleza antigua y misteriosa que no parecía tener límites.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.